La siguiente entrevista fue realizada en agosto del 2006 a Don Sergio Apablaza, alumno de guitarra del maestro y compositor chileno Carlos Pimentel en la década del 50 del siglo XX, la información obtenida en este encuentro es un aporte más a la tarea de reconstrucción de la memoria y atmósfera, tanto musical como cultural, del Valparaíso de la época, como a su vez nos ha permite aproximarnos a aspectos cotidianos de la vida musical del compositor Carlos Pimentel.
Don Sergio actualmente se dedica a la reparación de instrumentos musicales tradicionales de cuerdas, tales como; guitarras, arpas y requintos, así mismo ha trabajado en la reconstrucción y fabricación de la antigua guitarra chilena y el rabel.
Don Sergio Apablaza nace en San Felipe el 3 de junio de 1931 trasladándose posteriormente a Valparaíso en el año 1950. En esta ciudad puerto comienza sus estudios de guitarra clásica en la Academia de la Universidad de Chile, estudios que durarán tres años. En el año 1953, y por un periodo de otros tres años, continuará sus estudios con el maestro Carlos Pimentel.
Encontrarnos con don Sergio, ha sido recobrar parte de una sensibilidad humana y cultural de un Chile que ya no existe, pero que ha dejado una importante huella en el desarrollo de nuestra memoria como país que merece ser conocida.
Roberto Fuertes y Bernardo Zamora
Ciudad de Valparaíso, 2006
Er1: Bernardo Zamora.
Lugar: Casa taller-musical de Sergio Apablaza
Er2: Roberto Fuertes.
Duración: 120 minutos.
Eo: Sergio Apablaza.
Fecha. Agosto 2006, Valparaíso. Chile
Don Sergio comienza mostrándonos unos librillos con los cuales Carlos Pimentel impartía sus clases de guitarra.
Er1: Estamos en casa de don Sergio Apablaza. Ya don Sergio. Estos libros de qué eran, me decía, don Sergio? Con estos libros él trabajaba con usted en clases?
Eo: Claro, él hacía los libros y los nos vendía a nosotros, incluso ahí están los precios que ponía él y ya él vendía el libro cuando uno ya tocaba las piezas esas, del libro.
Er1. Ah! ya, después de tocarlas.
Eo. Claro, entonces uno tocaba todo el álbum ese, era un álbum sencillo y otro poquito más difícil y otro ya de concierto, claro.
Er1: Y todas esas piezas cuando trabajaban ustedes él las tocaba antes de enseñárselas?
Eo: Por supuesto. Él las tocaba. Las ejecutaba en una guitarrita chica que tenía, como requinto, así, era una guitarrita española y él las tocaba ahí en las piezas y nosotros las íbamos ejecutando.
Er1: Y hacían también piezas, por ejemplo la clase, en qué consistía la clase? Tocaban juntos también o era…?
Eo: Claro, practicábamos eeh la guitarra hacíamos dúos de guitarra y hacia acompañamiento.
Er1: Y dúos de guitarra, no los tenían escritos esos? Cómo hacía los dúos? Porque nosotros, por lo menos no hemos visto obras, por ejemplo, para dos guitarras, no nos hemos encontrado con eso.
Eo: Claro, es que él hacía según la guitarra. Uno iba haciendo la música que estaba escrita ahí.
Er1: Ah ya, iba haciendo como un acompañamiento
Eo: Claro y él iba haciendo un acompañamiento más o menos basado en la misma música… claro.
Er2: Don Sergio, se acuerda del lugar donde… la otra vez nos comentaba usted donde tomó clases con él?
Eo: Claro, nosotros nos juntábamos ahí en la calle Chillán. La calle Chillán es una calle que desapareció ahora con la construcción del Congreso.
Er2: Que estaba por ahí… por atrás
Eo: Entraba por ahí, por la… a ver… por la Plaza O’Higgins. Por la Plaza O’Higgins derecho, así, por el lado de Rudson, ahí es una calle que terminaba en el Hospital Deforme, el Hospital Deforme también desapareció y ahí estaba la calle Chillán, era una corrida de casas de dos pisos, casas antiguas y ahí él hacia clases los días sábados.
Er2: Ya. Arrendaba
Eo: Arrendaba, claro
Er2: No vivía ahí obviamente.
Eo: Y se juntaban músicos ahí, ahí hacia clases don Francisco Rubí también, en la época. Una señorita que se llamaba Malvina León, también hacia clases ella de guitarra pero guitarra al oído.
Er2: En el mismo lugar?
Eo: En el mismo lugar.
Er2: O sea tenían como horarios en que ocupaban ese lugar
Eo: Claro
Er1: O sea la arrendaban entre varios entonces
Eo: Claro, varios que ahí arrendaban una pieza, y había un caballero que tocaba flauta también, también hacia clases ahí.
Er2. Y usted se acuerda cómo se llama, cómo se llamaba ese lugar? Tenía algún nombre, un…?
Eo: No, era… era una casa donde vivían varias familias y ahí nos juntábamos, los días sábados eeh le tocaba a don Carlos y los otros días un día lo ocupaba don Francisco Rubí y los otros días los ocupaba la señorita Malvina, Malvina León. Otro, otro día lo ocupaba el caballero que tocaba la flauta.
2: Ya. Y los instrumentos quedaban ahí?
Eo: Uno los llevaba. Don Carlos tenía una guitarrita ahí y con esa tocaba. Eso era y… ya llegaba con las composiciones en los cuadernillos estos, hechos, si uno quería alguna pieza de la época que quería tocarla en esa época se escribía música de piano, entonces él las transcribía a la guitarra.
Er1: Una cosa que yo me preguntaba, don Sergio, tenían cuando hacían las clases, estaba usted solamente con el maestro Pimentel?
Eo: Claro, claro.
Er1: Cuánto duraba su clase, se acuerda usted?
Eo: Una hora, hora y media, dos horas a veces, depende cómo estaba el tiempo.
Er1: Tenía muchos alumnos él?
Eo: Tenía… en esa época tenía como diez más o menos.
Er1. Diez alumnos.
Eo. Claro.
Er1: Igual tenía hartos alumnos
Er2: De qué época estamos hablando más o menos, don Sergio, de qué año estamos hablando?
Eo: Como del ’51, por ahí, ’52 en ese año.
Er2: Don Sergio, cuánto tiempo estuvo tomando clases?
Eo: Yo creo que estuve como más de tres años
Er2: Y el repertorio que más o menos ocupaban usted se lo iba pidiendo o él se lo iba…?
Eo: Es que él ejecutaba, ejecutaba la música, entonces uno le gustaba, oiga, esa pieza quiero estudiarla con usted. Entonces él no era egoísta, llegaba con el cuadernillo y lo estudiábamos. O si a usted le gustaba alguna pieza… cómo se llama, a mí me transcribió Matecito de Plata, que me gustaba a mí, me la transcribió él, claro, creo que estaba con dedicatoria, el otro es el tango Celos, también me lo… me lo arregló él. Por ahí está.
Er2: Si… (revisan los cuadernillos de don Sergio)
Er1: Y este era un tango conocido en la época?
Eo: Este?
Er1: O es una composición de él?
Eo: No, no, no, es un tango éste que lo interpretaba… creo que, me parece que los Huasos Quincheros o los Cuatro Huasos, entonces me gustó a mí y o tocábamos como tango, es un tango.
Er2: Claro.
Er1: Matecito de Plata.
Eo: Matecito de Plata. El tango Celos también creo que está por ahí, también me lo arregló él. Estaba muy de moda ese tango en esa época. Er1: Y cuándo, yo le preguntaba cuando tenía clases, hacían por ejemplo estos encuentros, eeh con más guitarristas, con otros estudiantes? En algún momento en el año no hacían algún encuentro?
Eo: No.
Er1: O por ejemplo usted no tenía que dar algún examen, nada de eso después o alguna prueba así como más en público?
Eo: Hacíamos evaluaciones.
Er1: Una evaluación, ya
Eo: Claro.
Er1: Y ahí se juntaban con más alumnos?
Eo. A veces si, en las tardes a veces nos juntábamos varios ahí. Entre ellos yo veía al Ricardo Acevedo, el guitarrista ese, también estuvo estudiando con él.
Er1: También estuvo estudiando con don Carlos Pimentel?
Eo: Claro, sí. Yo dijera que todo lo que sabe de música Ricardo Acevedo se lo debe a don Carlos, claro, él llegaba ahí, llegaba la señora que es de Ricardo Acevedo, la señora Emilia, también era jovencita en esa época, también estudiaba ahí. Y así, pues, muchos jóvenes.
Er1: Y se acuerda de algún otro guitarrista que hubiesen estudiado con él?
Eo: (Piensa) un tal Velásquez también… era del Cerro las Calles, ese.
Er2: Y cuando arrendaban juntos con Francisco Rubí, se conocían ellos dos? Eran amigos?
Eo: Si, era amigos.
Er2: Ya. Don Carlos nunca le contó con quién él aprendió el oficio de la guitarra?
Eo: Él prácticamente tenía la técnica española, don Carlos, entonces, por lo consiguiente ha tenido que estudiar con algún español.
Er2: Le mencionaba a alguno a lo mejor, a Alva, no sé si le suena, un guitarrista…?
Eo. Él me comentaba mco qe había estado en el norte… y también me comentaba… a ver…. de que había hecho a ver… había tenido una casa de música él.
Er2: La Casa Buenos Aires se llamaba, que estaba en Victoria
Eo: Ya, ya, claro. Y ha tocado en las estudiantinas también en el norte, por ahí era la cosa.
Er2: Y en esa época, don Sergio, que usted tomaba clases, él daba conciertos todavía, habían lugares donde él iba y lo invitaba a usted de repente, voy a tocar un concierto tal día o ya no se estilaba mucho…?
Eo: Ya no tocaba casi él. Una vez me invitó ahí a la casa del maestro.
Er2: Eso estaba adónde, don Sergio?
Eo: Estaba ubicada aquí en Condell la casa del maestro.
Er1: La casa del maestro era como una sede de los profesores?
Eo: Claro.
Er1: Del Colegio de Profesores, una cosa así?
Eo: Del Colegio de Profesores.
Er2: Condell con qué más o menos estaba?
Er1: Frente a la Municipalidad?
Eo: Claro, casi frente a donde estaba el…
Er1: Los tribunales a lo mejor?
Eo: No, no, no, es el…
Er1: Caracol?
Eo: Como un caracol que hay ahí
Er1: El Caracol porteño
Eo: Algo así.
Er1: Parece que así se llama
Eo: No el de acá, de Bellavista. Creo que se llama Caracol Belli? Belli creo que es, ahí en los altos, ahí estaba la casa del maestro.
Er1: Y esa casa, quiénes se juntaban ahí, a quién pertenecía?
Eo: Era del Colegio de Profesores, el segundo piso, y abajo estaba la Casa Belli que era una mueblería, de unos alemanes era, era bien bonito eso.
Er2: Y qué se hacía en la casa del maestro?
Eo: Daban charlas, conciertos, bailes, todo cosas culturales, exposiciones también, poetas llegaban ahí, escritores, siempre había algo ahí. Y en una vez se presentó don Carlos ahí, yo con otros alumnos lo fuimos a ver ahí
Er1: Y qué edad tenía usted cuando estudió con él? Se acuerda?
Eo: Tenía como 18, 20 años más o menos.
Er1: Y qué edad tendría don Carlos?
Eo: Don Carlos tenía como… yo creo que unos 70 tendría.
Er1: Y usted cómo dio con él? Por qué tomó clases con él?
Eo: A ver, cómo lo conocí yo a don Carlos, a ver… Ah! Iba donde la señorita Malvina.
Er1: Usted?
Eo: Claro, ella era la que hacía clases de guitarra al oído, entonces quería tomar clases con ella yo pero estudiaba yo en la Academia de la Universidad de Chile en esa época, me gané una beca yo ahí y después acompañé a unos españoles que venían hacerle un homenaje a García Lorca, Federico García Lorca…
Er1: Traían un programa?
Eo. Claro, y la mayoría de estos españoles que estaban acá habían llegado en, en el buque este…
Er1: Winnipeg
Eo: Winnipeg, así que habían muchos españoles acá, y ellos precisamente fueron los que me enseñaron este trabajo de luthielería. Francisco Rubí y Jorge… José González, él hacía clases en la Universidad de Santiago, era de la Chile, me parece… Clodomiro González se llamaba.
Er1: Clases de qué hacía?
Eo: De Luthielería, y tenía una fábrica, o sea no, un local donde vendía instrumentos musicales, repuestos, todas estas cosas, uno iba a comprar filetes, bocas pa_ guitarra, todo lo encontraba ahí, trastaduras, todas esas cosas.
E r 1 : Y u s t e d , s i g u i e n d o u n p o c o l a h i s t o r i a v a a h a b l a r o v a a c o n o c e r a e s t a s e ñ o r a M a l v i n a , m e d e c í a ?
E o : S i
E r 1 : Y u s t e d f u e p a r a q u e l e h i c i e r a c l a s e s d e g u i t a r r a d e o í d o ?
E o : S i , f u i y o a l a c a s a d e l a s e ñ o r i t a M a l v i n a , p e r o n o m e a g r a d ó m u c h o . . .
E r 1 : E l l a E o : E l e s t i l o , c l a r o , p e r o s i e m p r e f u i m o s a m i g o s , l e r e p a r é u n a g u i t a r r a t a m b i é n a l a s e ñ o r i t a M a l v i n a , h a b í a u n a a m i s t a d , y a h í y o c o n o c í a d o n C a r l o s . H a b í a o t r a s e ñ o r a t a m b i é n , e s a e r a a l u m n a d e d o n F r a n c i s c o R u b í , s e l l a m a b a M a r í a K a u f f m a n . E s a s e ñ o r a , a l i g u a l q u e d o n C a r l o s e s c r i b i ó m u c h a m ú s i c a , s o b r e t o d o m ú s i c a d e t o n a d a , e r a c a s a d a c o n e l d o c t o r K a u f f m a n l a s e ñ o r a e s a .
E r 1 : Y a h í u s t e d h a b l a c o n d o n C a r l o s , é l e s t a b a h a c i e n d o c l a s e s , c ó m o f u e e s o ?
E o : S i
E r 1 : L e p i d e u s t e d , l e d i c e y o q u i e r o s e r a l u m n o d e u s t e d ?
E o : C l a r o q u e q u e r í a q u e é l m e h i c i e r a c l a s e s , y a p o _ h ! m e d i c e .
E r 2 : D o n S e r g i o y u s t e d n o t o c a b a n a d a d e g u i t a r r a ?
E o : Y o ? S i t o c a b a a l g o, sa b í a l e e r
E r 2 : L a s n o t a s , q u é s é y o . . .
E o : C l a r o
E r 1 : U s t e d e n t r ó a e s t u d i a r a l a A c a d e m i a q u é c o s a , m ú s i c a ?
E o : C l a r o
E r 1 : E r a l a s e d e d e l a U n i v e r s i d a d d e C h i l e a c á . E o : C l a r o
E r 1 : Y e n t r ó a e s t u d i a r , e r a p a r a s e r p r o f e s o r d e m ú s i c a ?
E o : N o , e s a e r a , e s a a c a d e m i a q u e t e n í a l a U n i v e r s i d a d d e C h i l e e r a p a r a p r e p a r a j ó v e n e s p a r a q u e t o c a r a n e n o r q u e s t a s , p e r o s i d e s p u é s q u e r í a u n o s e r p r o f e s o r p o d í a e s t u d i a r , e r a n v á l i d o s l o s e x á m e n e s.
Er1: Y usted cuando entró a estudiar a esa academia entró a estudiar guitarra u otro instrumento?
Eo: Guitarra clásica
Er1: Y pero en la academia usted entró al final, tomó clases en la academia? .
Eo: La de la Chile? Si, estuve tres años ahí
Er1: Y quién le hacía clases ahí?
Eo: Ahí estaba a cargo la familia Jorquera, era una familia de era el papá, don Manuel, tenia una hija que se llamaba Berta que era concertista en piano y un hijo que era violinista.
Er1, Ellos dirigían esa academia
Eo: Claro, eran excelentes músicos, incluso habían trabajado en los teatros poniéndole música a las películas de la época
Er2: Se estilaba hacer eso
Eo: Claro.
Er1 Y don Carlos no se vinculaba con ellos, no tenía relación con ellos?
Eo No, no tenía relación con ellos
Er2: Nunca le comentaba por qué no se acercaba a esa…?
Eo: Es que, claro, parece que don Carlos hacia poco tiempo que… estuvo mucho tiempo afuera de acá y después que volvió no era conocido aquí e Valparaíso, eso fue lo que pasó parece que estuvo mucho tiempo en el norte, entonces cuando volvió aquí a Valparaíso era poco conocido, se va renovando la gente. Pero ahí, por ejemplo, en el Parque Italia ahí lo conocían a él, era conocido, había una señora ahí, la señora Hortensia Sandoval.
Er1: Había un local en el Parque Italia?
Eo: Claro, era una casa de música, esa.
Er1: En dónde, en qué parte del Parque Italia?
Eo: Ahí, casi al lado de los baños del parque, una parte que se quemó ahí, entre los baños del parque y la Europea, ahí.
Er1: Si, hay un estacionamiento ahí ahora
Eo: Claro, justamente ahí estaba la casa de música. Y la familia Ottenberg eran los dueños de la casa.
Er2: Y se daban conciertos también ahí?
Eo: Claro. El Tito Ottenberg era un excelente violinista, creo que esta tocando en Santiago él, en el Teatro Municipal. Tito Ottenberg.
Er1: Y él conoció a don Carlos?
Eo: Él conoció a don Carlos porque yo en una oportunidad fui a comprar una pieza de música y me dijo la señora Ah! Usted viene de parte de don Carlos, me dijo la señora, si, le dije yo, estoy tomando clases, entonces ahí me dijo es un excelente profesor, claro.
Er2: Y usted conoció, don Sergio, a los otros alumnos que también tomaban clases con usted? Se reunían de vez en cuando?
Eo: A parte de Ricardo Acevedo, la Emilia… es que sabe que venían de Casablanca también jóvenes.
Er1: No hay una partitura dedicada a Emilia…?
Er2: Para Emilia, Emilia Escobar?
Eo: Emilia Escobar?
Er2: Si?
Eo: Si
Er2: Hay una partitura que está dedicada para mi discípula Emilia Escobar
Eo: Claro, tiene que ser la misma, tiene que ser la señora de Ricardo Acevedo. Emilia se llamaba, ella escribía poemas, esta niña cuando joven
Er2: Y a esas alturas, don Sergio, la cantidad de alumnos era más o menos, hombres y mujeres era más o menos parejo ya? Cuándo usted estudió con él?
Eo: Claro… más hombres habían, más hombres. Eran pocas las mujeres que estudiaban música, en la época que estudié yo eran más hombres.
Er1: Usted entró a la academia como a los 18
Eo: Si
Er1: y a qué edad tomó clases con don Carlos, también como a esa misma edad, como a los 18?
Eo: No, como a los 22 años, más o menos
Er1: Ah cuando usted ya salió de la academia
Eo: Claro
Er1: Por eso tomó clases usted con él. Claro usted ya leía música
Eo: Si, po’h, leía música, entonces este curso que sale aquí era para gente que ya sabía leer música porque es bien avanzado, usted ya lo vio, para transcribir música, porque eso no nos enseñaban en la academia, donde estudié yo, ahí estudiaban pa’ leer música y…
Er1: Y el instrumento
Eo: El instrumento
Er1: Claro, no se estudiaba armonía ni composición
Eo: No, ninguna cosa de esas.
Er1. Eso lo aprendió con don Carlos?
Eo: Claro, todo eso.
Er2: Y en la interpretación, por ejemplo, qué le aconsejaba, había algo especial en eso?
Eo: Claro, claro, eso también que é tenía mucha experiencia en enfrentar al público entonces eso le ayudaba mucho a uno
Er1: A usted le tocó ejecutar así en público?
Eo: Claro.
Er1: Dónde le tocó tocar?
Eo: Después que estaba terminando yo ahí en la… en la academia de la Universidad de Chile llegaron unos españoles a hacerle un homenaje a García Lorca, entonces a mí me tocó acompañarlos a ellos, claro y yo ya tomaba clases con don Carlos, entonces él me ayudó bastante también, creo que me acompañó a la, porque hicimos una presentación aquí en la Biblioteca Severino. El Romancero Gitano interpretábamos
Er1: Y las piezas de guitarra de quién eran, las que tocaban?
Eo: Las traían ellos
Er1: Ah, ellos las traían.
Eo: las traían los españoles
Er1: Tenían que aprendérselas entonces
Eo: Claro, claro yo las tocaba con el atril ahí no más… y salían a recitar todos los poemas de García Lorca, y por consiguiente todos estos españoles que habían llegado en el buque este iban a la… a la presentación esta.
Er1: Don Carlos no tocó ahí, tocó usted
Eo: No, no tocó
Er2. Los lugares, don Sergio, entonces que usted se acuerda eran: el local este que está en la calle Chillán
Eo: Ya
Er2: Esta este otro lugar que está.. la casa del maestro
Eo: Si Er2: Está este lugar que está al lado de los baños del parque, o es cierto?
Eo: Si
Er2: Qué otros lugares había acá en Valparaíso donde uno podía ir a escuchar este tipo de música, de conciertos en guitarra, piano incluso?
Eo: Claro, era la Biblioteca Severino, ahí, la.. estoy hablando de música seria yo, la casa del maestro, que es la época, e los teatros también
Er1: Qué teatros?
Eo: El Teatro Victoria, por ejemplo.
Er2: Se organizaban cosas para determinados días
Eo: Claro, si. Eeh… Anteriormente, me parece como el año ’50, no construían todavía ese edificio que está aquí en la Plaza Victoria, frente a la Catedral, ese que está en punta ahí con, Independencia con Pedro Montt, ahí había una casa, tipo campo así, una casa, tenía una escala amplia por el lado de Pedro Montt y arriba había un segundo piso, y ahí había un negocio que se llamaba Do re mi fa sol, el negocio ese, y ahí iban casi todos los músicos, en las tardes, por ejemplo, se juntaban ahí, había pianos, guitarras, violines, el instrumento que… colga’o ahí. Iba la gente, si querían tocar hacían un show así, más o menos… gratis se podría decir porque iba todos se servían su traguito…
Er1: Qué tocaban?
Eo: De todo instrumento
Er1: Pero qué música hacía ahí?
Eo: Popular por lo general
Er2: Lo que estaba sonando
Eo: Claro, de la época
Er1: Pero los que tocaban era gente que sabía, o sea igual eran músicos
Eo: Claro. Como ser yo conocí a González Mambrán ahí, el autor de Vanidad, por ejemplo. Armando Nolasco, también, era director de orquesta.
Er2: iba ahí al Do re mi fa sol
Eo: Claro
Er2: Y esos lugares en el fondo se acuerda usted cómo fueron desapareciendo, la gente dejó de ir o…?
Eo: Desapareció eso, es que demolieron ahí y construyeron ese edificio que está ahora.
Er2: Y después los otros también, el…
Er1. Bueno, el Ottenberg se incendió, cuando se incendio murió o ya antes no existía?
Eo: No, ya se había retirado ya. La familia Sandoval Otenberg. No, Ottenberg Sandoval. Este caballero Ottenberg también era luthier, el papá del Tito.
Er1: Ellos vendían instrumentos, partituras?
Eo: Claro, vendían partituras y todo repuestos pa’ músicos
Er2: Don Sergio y Carlos Pimentel nunca le comentó si tenía algunos discos grabados él?
Eo: Si tenía discos
Er2: Tenía discos
Eo: Tenía discos
Er2: Varios? Le mostró alguno alguna vez?
Eo: Tenía discos de carbón, creo que los había grabado en el Perú, creo que estuvo en el Perú, allá en el sello Monterrey, algo así nombraba
Er2: Ahí grabó aparentemente.
Eo: Claro
Er2: los escuchó usted alguna vez?
Eo: Los discos no, no. Nos comentaba si, y del… del hijo también.
Er2: Cómo?
Eo: Del hijo, también hablaba mucho
Er2: De su hijo Carlos
Eo: Carlos, claro, Carlitos le decíamos nosotros
Er2. Iba con él a veces?
Eo: A veces iba con él.
Er2: Nunca le comentaba mucho de su familiar, les hacía comentarios al margen, digamos, de la clase? De su familia, de la esposa?
Eo: Hablaba de una hija parece… hija parece que tenía…
Er1: Usted nunca conoció a su familia, a parte del hijo?
Eo: No, al único que conocí yo era al Carlitos, que le llamábamos
Er1: Carlitos ya estaba grande o era chico?
Eo: Tenía como trece años, más o menos, catorce por ahí
Er1: Y cuándo el niño tenía trece, qué edad tenía don Carlos?
Eo: Yo creo que tenía unos setenta, por ahí, setenta y cinco
Er1: Ah, tenía sus años cuando tuvo al chico, tenía harta diferencia de edad
Er2: Claro.
Eo: Más o menos tendría esa edad?
Er2: Claro, si, en los años ’50, el ’53, ’52
Eo: El niño este habrá nacido como el año, como en 1945, por ahí
Er2: Claro
Eo: No es cierto? ’40, ’45 parece, en esa fecha
Er1: Y el chico tocaría guitarra?
Eo: No, o sea no sé, pero parece que no le gustaba la música.
Er2: Lo acompañaba no más.
Eo: Claro, lo acompañaba. Eso si que me acuerdo yo que don Carlos traía huevos de la casa.
Er1: Huevos?
Eo: Y sabe que hacíamos rompón ahí
Er1: Ah El trago!
Er2: Cómo se preparaba, se acuerda?
Eo: Él lo hacía, él lo preparaba! Llevábamos una botellita con aguardiente así y él llevaba el huevo y una… una azúcar de flor y lo preparaba así en un plato y le quedaba super rico.
Er1, Y eso es el rompón, huevo, azúcar y aguardiente.
Eo: Claro, algo así o preparaba él
Er2: Y eso al final de la clase
Eo: Claro, a veces cuando nos juntábamos varios ahí hacía esa cuestión. Siempre. Le gustaba ese trago y él lo preparaba y decía que los huevos los traía de las gallinas de la casa… quizás tendría gallinas en la casa… no sé.
Er1: Y eso era solamente cuando se juntaban todos?
Eo: Los días sábados, si.
Er1: Qué días tenían las clases? También los sábados?
Eo: Claro, los días sábados, estabamos hasta las… ocho, nueve de la noche
Er1: Toda la tarde. Desde qué hora?
Eo: Toda la tarde. Partíamos como a las tres, cuatro, por ahí
Er1: Ah, temprano
Eo: Claro.
Er1: Y ahí todos los alumnos tocaban?
Eo: Claro, hacían su numerito, ahí tocábamos
Er1: Qué tal era él de su carácter como profesor, cuando estaban en clases, cómo era?
Eo: Bueno, era exigente, si po’h.
Er1: Detallista?
Eo: Claro, detallista, claro. No era mal genio y sabe que él le daba mucha importancia a los bajos de la guitarra, el acompañamiento le sonaba muy bien… eso… quizás ustedes se han fijado en la música de él, tiene muy bien marcado la melodía, el acompañamiento y los bajos, a veces va llenando los bajos con la melodía.
Er2: Si, claro, es notorio.
Eo: Ese detalle tenía. Es diferente a otros personas que arreglan la música que le dan mucha importancia a la melodía y al arreglo no más, no usan casi los bajos. Él los usaba. Incluso la guitarra que tenia él los bajos eran de cuerdas de acero.
Er1: Si?
Eo: Claro.
Er1: No eran las encorchadas típicas estas?
Eo: Claro, esas cuerdas… le ponía las tres primera de nylon y las otras las ponía de acero.
Er2: Don Sergio, se acuerda usted qué guitarra era?
Eo: Era una guitarrita chica
Er2: Nunca le comentó él?
Eo: Era de madera de caoba
Er2: Ya. Se usaban guitarras más chicas en esa época?
Eo: Claro, también, claro
Er2 Y con clavijeros de madera?
Eo: Claro, con clavijas de madera
Er1: Era común usar ese tipo de guitarras en esa época?
Eo: Claro, era común, si.
Er2: Cuándo habrá venido el cambio? Se acuerda usted más o menos?
Eo: El cambio hubo a ver… el… empezaron a agrandar las guitarras
Er2: Como en los ’60 tiene que haber sido
Eo: Claro. Si. A ver, yo hacia unas guitarras el año ’50, una guitarrita chica y después empezaron a salir en el comercio las guitarras de concierto que llamaban, que era porque eran más grandes.
Er1: Tenían más sonido
Eo: Claro.
Er1: Y ahí ya empezaron a salir ya con las clavijas estas de… clavijeros de plástico?
Eo: Claro, ya empezó a salir el clavijero ya. El clavijero llegó aquí como el… el año ’40 más o menos. Había anteriormente pura clavija no más.
Er1: Y usted, la guitarra que tenía era de madera? Clavija de madera?
Eo: Eeh… metálica, tenía una guitarra yo, (…) se llamaba la guitarra, una guitarra española, bien buena.
Er2: Y era cara una guitarra, don Sergio, en la época de Pimentel? Era un instrumento no muy accesible?
Eo: Claro, era cara. Esa guitarra por ser así me costó a mí $6500, era bastante plata, como unos $60.000 de ahora y la compré en un bazar.
Er1: Y don Carlos tenía una guitarra con clavijeros de madera o era de estas plásticas?
Eo: Claro, era con clavijeros de madera.
Er2: Y el tema de las cuerdas, todo eso era más o menos caro también el mantener una guitarra?
Eo: Es que la… en esa época la mayoría usaba las cuerdas de acero. Después salió el nylon, entonces la cuerda de acero le dura… puede durar unos diez años.
Er2: Era más duro también tocar la guitarra, no? Con más dificultad
Eo: Claro.
Er1: Cuando usted estudiaba con don Carlos, estudiaba ya con cuerdas de plástico?
Eo: Yo empecé ya con cuerdas de plástico.
Er1: Ya. Ya había cambiado ya.
Eo: Claro.
Er2: Él alcanzó a usar ya las cuerdas de plástico al final?
Eo: Muy poco, no le gustaban
Er1: Cuando le hacía clases a usted usaba las cuerdas de acero?
Eo: Claro.
Er1: Por qué no le gustaban las cuerdas de plástico?
Eo: Las encontraba muy opacas, el sonido.
Er2: Falta de brillo
Eo: Claro. Sonaban, en realidad sonaban poco, no sé si ahora sonarán más o es que está acostumbrado uno a las cuerdas de nylon
Er1: Qué cambio ese.. de una guitarra a otra
Eo: Claro
Er1: Cuándo usted dejó ya de ver a don Carlos? Cuántos años tomó clases usted con don Carlos?
Eo: Como tres años más o menos
Er1: tres años, ya O sea estuvo tres años en la academia y después tres años con él.
Eo: Claro
Er1: Por qué dejo de tomar clases con él? O ya, digamos, usted empezó a hacer otras cosas?
Eo: Claro, empezaron ya los chicos, los hijos míos empezaron ya a –porque me casé. El ’57 me casé yo-
Er1: Ahí fue ya más difícil seguir con el cuento.
Eo: Claro, ahí ya tenía ya que… responder a la situación económica
Er2: Y ahí dejo de estudiar, don Sergio, música, estudiar guitarra?
Eo: Si siempre he estado practicando yo
Er2: Pero así regularmente fue con Carlos Pimentel el último?
Eo: Claro. Después se enfermó don Carlos
Er2: Ya. Dejó de ir ya a sus clases
Eo: Claro, claro.
Er2: usted supo cuando él murió?
Eo: No. No supe…
Er1: Cuando a don Carlos usted lo conoció, usted sabía dónde él vivía?
Eo: Él me comentaba que vivía en el Cerro Barón
Er1: Si?
Eo: Si, en Barón. Por esas partes vivía.
Er1: Y qué le contaba el de… no sé, de su vida como músico? Usted contaba que él le había contado que andaba en el norte tocando..
Eo: Claro.
Er1: Qué otras cosas más, se acuerda usted?
Eo: Caro, me acuerdo yo también que eeh… nos reíamos nosotros de cosas que contaba, en una oportunidad estuvo enamorado de una niña, una tal Carolina creo que la nombraba, entonces los papás eran gente de…
Er1: De plata
Eo: De plata, entonces le prohibieron rotundamente de que eeh tuviera una relación con un músico, porque los músicos tenían mala fama, entonces… y era muy bonita la niña, incluso él tenía fotos de ella, entonces vino y la presentaron de candidata a la belleza, algo así aquí y salió la niña, Carolina no sé cuánto se llamaba, muy bonita la niña, entonces vino don Carlos, le hizo una música, dedicada a ella, la partitura, todo, y estaba impresa esa música
Er1: Para guitarra?
Eo: No, para guitarra y acompañamiento
Er1: Una canción, cantada.
Eo: Claro, entonces los alumnos que tenía, eso fue mucho anterior a… bueno, don Carlos estaba joven en esa época, entonces los alumnos que tenía en la época fueron y cantaron esa… la… la canción dedicada a la Carolina
Er2: Y dónde fue eso?
Eo: Aquí en Valparaíso
Er2: Dónde, en qué lugar se cantó eso?
Er1: O la fueron a tocar a la casa, dice usted?
Eo: Él la… la comentaba…
Er1: Pero fueron así como a dar una serenata, una cosa así?
Eo: No, la fiesta de la primavera la hacían aquí, cerraban Pedro Montt, todo eso
Er2: Ah en la fiesta se tocó eso
Eo: Claro, entonces fueron un grupo de jóvenes que…
Er2: En qué año habrá sido eso, don Sergio, por si quedó un registro?
Eo: Yo creo que fue antes que se fuera pa’l norte
Er2: Antes, estaba bien joven
Eo: Claro, estaba joven don Carlos
Er1: O sea él ya estaba casado o no estaba casado?
Eo: No, estaba soltero don Carlos.
Er1: Estaba soltero.
Er2: Don Sergio, y esos conciertos y todas estas cosas se publicaban en los diarios, había algún medio que él, por ejemplo, él usara como para difundir algún concierto, sus músicas, alguna cosa así?
Eo: El Mercurio publicaba unas notas musicales se llamaban
Er2: Ya, venía como con el diario?
Eo: Escribía ahí don Rosendo Masriera. Notas musicales se llamaba.
Er2: Es como un… Eo: Él tenía como un…
Er1: Un pequeño espacio?
Eo: Un espacio
Er1: Ya, informaba de las actividades musicales
Eo: Y ahí parece que salió, salía don Carlos.
Er2: Y usted, por ejemplo, en esto que hablábamos de las clases, usted lo vio alguna vez escribir la partitura? Porque él mismo hacía muchas veces…
Eo: Claro si po’h, si las escribía!
Er2: Alguna vez lo vio?
Eo: Si, delante de nosotros
Er2: Si? Usaba alguna pluma o?
Eo: Con lapicero de estos de… pluma de…
Er2: Con tinta?
Eo: Con tinta, si por eso, todas estas cosas las hacía a mano, y tenía una… una lapicera que hacía las rayitas esas
Er2: El pentagrama
Eo: El pentagrama
Er1: Que hacia completo el pentagrama?
Er2: Lo pasaba de una vez?
Eo: Claro, claro (Hace el gesto con las manos) tenía una cosa así, y hacías las rayitas y ahí escribía…
Er2: Y eso era común? Uno podía comprar ese tipo de lápices para hacer eso?
Eo: No. A él le vi yo eso.
Er1: no, pero había, había. Hasta el día de hoy existen
Eo: No sé, pero… y con… con lapicero, con tinta iba haciendo las notas ahí. Todo eso está escrito así.
Er1: Qué más le contaba de esta anécdota de la niña que se enamoró y le hizo la música? Le fueron a cantar ahí en la fiesta misma?
Eo: Claro, en la fiesta misma.
Er1: Así como una serenata?
Eo: Claro, era como una… como una estudiantina que tenía él, así. Tocaban bien los muchachos, según decía él, entonces fueron y le tocaron esa y la publicaron también, salió.. salió publicada esa canción, o sea salió hecha en imprenta la música
Er1. En una editorial
Eo: Con los estudiantes, una cosa así
Er2: Cómo se llama, no se acuerda esa…?
Eo. No. Él tenía la. La música esa.
Er2: Y esos textos, porque él a veces hacía también músicas con texto, nunca cantó algo de esos textos, nunca le mostraba a usted por ejemplo…
Eo: Que cantara no más…
Er2: Si, porque le ponía letras a algunas, a los foxtrots
Eo: Claro
Er2: Tocaba foxtrots? Tocaba esa música al final?
Eo: Si, también, música internacional, si.
Er2: Ya era alumno usted en esa época?
Eo: Claro. El Bayón tocaba también, el Bayón estaba de moda
Er1 El Bayón?
Eo: El Bayón era un baile tropical
Er1: Se podía tocar en guitarra
Eo: Claro
Er2: Le gustaban a él
Eo: Claro. Sí, tocaba de todo.
Er1: Pero todo en guitarra, nunca lo oyó cantar?
Eo: No
Er2: Y piano nunca lo vio tocar?
Eo: No, piano no lo vi tocar.
Er2: Componía no más o sea cosas como…
Er1: Tenía cosas para piano
Eo: Claro, pero ya él arreglaba pura música pa’ guitarra, lo que le vi yo.
Er2: Y le mandaban a hacer en esa época todavía jingles de algunas casas comerciales, le hacían pedidos por ejemplo?
Eo: No, que yo sepa no. Trabajaba con los estudiantes no más.
Er2: Ya. Clases no más.
Eo: Puras clases.
Er1: Con estos diez alumnos que tenía. Qué otras cosas, le contaba él otras cosas más respecto a la vida musical de él? Qué sé yo, del viaje al norte, qué es lo que hacía allá, qué comentaba?
Eo: Claro. Él comentaba que había tocado con una estudiantina allá, estudiantina, algo así. Que había estado en el Perú también, nos comentaba.
Er1: Y cuando usted lo conoció le comentó más o menos cuántos años él estuvo afuera?
Eo: Me da la impresión que… que la casa esa que dice usted Buenos Aires la tuvo antes de irse pa’ allá pa’l norte, algo así. Porque después que llegó de allá no era conocido aquí don Carlos y anteriormente había sido conocido.
Er2: Y cuando usted estaba de alumno, él iba a Santiago de repente o hacía algún concierto allá, se movía allá en esa época?
Eo: No, que sepa yo, no, no iba a Santiago, y ya estaba ya… tenía sus años. En qué año falleció?
Er2: ’57
Eo: ’57, claro, claro yo lo dejé de ver como el ’55.
Er1: Muy cerca después falleció.
Eo: Claro.
Er1: Qué otra cosa, se acuerda usted qué le comentaba de la vida musical de él antes de irse? Acá también tenía una estudiantina nos decía usted
Eo: Si.
Er2: Y se acuerda usted cómo se llama esa estudiantina?
Eo: No, la comentaba no más. Lo que quería hacer él, siempre me comentó, era un grupo de puras guitarras.
Er1: Una orquesta de guitarras
Eo: Claro, con guitarras acústicas más bajas, como son ahora, más altas hasta los requintos. Esa inquietud tenía él, estuvo haciendo música.
Er2: Para eso
Eo: Claro. Era un proyecto que tenía y yo le iba a hacer las guitarras.
Er1: Unas más grandes, otras más chicas
Eo: Claro, entonces unas con afinación más aguda, otras como bajo y otras más alta, de tres tipos
Er1. Pensaba en tres guitarras distintas?
Eo. Claro, totalmente, tres guitarras diferentes, el requinto afinado en La, la común y silvestre que es ésta y otra afinada en Sol.
Er2: Como Bajo, esa es la idea.
Eo: Claro, esa era la idea de él
Er1. Bien grave en Sol…
Eo: Bien grave, tiene que ser una guitarra bien amplia
Er1: Y escribió música, alcanzó a escribir música para eso?
Eo: Si, parece que si. Tenía él música pa’ esto.
Er1: Y él antes que se fuera, si es que él le contó algo más, él entonces antes de viajar tenía esta estudiantina posiblemente, hacia clases también tenia alumnos en esa época, y le comentó él donde le hacía clase a esos alumnos ahí mismo quizás en el mismo lugar o tenía otro lugar.
Eo: Anteriormente?
Er1 Antes de irse para el norte
Eo: Bueno parece que antes que se fuera pal norte caundo tena la casa buenos aires tuvouna sirtuacion mas p menos buena este caballero y despies nque volvió de allá era una persona mas bien modesta.
Er1: Y como consiguió tener una buena situación él
E0: Yo creó que con los conciertos que daba
E1: Ya tocaría harto
E0: Y además de eso como tenía el negocio ese en esa época vendía mucha música, mucha partitura y todas esa cosas
E1: La casa buenos aires
E2: Después eso empezó a decaer seguramente
E0: Claro
E2: Con la radio seguramente
E0: Claro todo eso
E0: Se quejaba el al final de ese tipo de cosas
E0: No para nada
E2 : Que estaba mala…
E0: La situación económica? No
E0: En esa época casi todas las casa de gente acomodada tenían piano, entonces hacia clases de piano, de música y todo, la mayoría de la gente leía música en esa época. Entonces estos negocios vendían bastante. Le imprimían la música en la litografía y las mandaban a hacer a Alemania hay mucha música que escribían ellos me refiero yo también a Francisco Rubí también que escribía harta música impresa la mandaban a Alemania y allá se la …llevaba la música impresa.
E1: Se acuerda Ud. de alguna imprenta donde llevaban los trabajo, nombró alguna imprenta
E0: La Casa Amarilla aquí
E1: La Casa Amarilla también tenia editorial, hacia partituras también
E0: Si claro que el material era medio malito, el papel como negro así, no era bueno, en cambio la litografía que llegaba de Alemania venía grabada, grabado así y las notas claritas, todo impecable.
E1: Y don Carlos habrá publicado también con la Casa Amarilla
Eo: Yo creo que si
E1: Y a Ud. le tocó comprar partitura
Eo: Si
E1: Y dónde las compraba
E0: La compraba en la Casa Amarilla y en la Casa Sandoval.
E1: En la Ottembert que dice Ud.
Eo: Ottember
E1: Y la Ottember tenía su propia editorial o ellos las mandaba hacer a otro lado
EO: Ellos vendían de todo
E1: Y las partituras las compraban en otro lugar no la hacían ellos
Eo: No, ahí llegaban partituras de todas partes de Alemania de todas partes del mundo
E1: Y don Carlos tenia partituras ahí, en la Otembert
Eo: No, no le vi yo
Eo: El vendía los cuadernillos estos
E1: El los hacia a mano
Eo: El tenía su imprenta propia
E2: Y esos cuadernillos se los vendía solo a sus alumnos o estaban en algunas casa de música
E2: No, solo exclusivamente para los alumnos, por que ahí le ponía el precio.
E2: No era caro una clase de música
Eo: No
E2: Era accesible
Eo: Si, era como gastar como unos 1500 0 2000 pesos
E2: Y cómo era se pagaba adelantado, el daba un papelito, cómo funcionaba esa parte del contrato digamos,
E0: El le decía a uno, le decía que quería el cuadernillo número tanto, ya le decía a uno, ya la próxima clase se lo traigo. Cuánto vale? Tanto, ya…se le pagaba
E1: Ud. le pagaba mensualmente o era clase a clase
E0: Mensualmente le pagaba yo
E1: Cuatro clases y se le pagaba
E0: Claro
E1: Ud. sabe si don Carlos tenia algún otro tipo de ingreso
EO: No, parece que eso era lo que le ayudo a ella a sobrevivir
E1: En ese tiempo ya el vivía solamente con la señora
E2: Señora e hijos
E1: Todavía, cuando el tenía setenta años
E1: Las hijas
E2: También.
E2: Y en la época por ejemplo don Sergio Ud. noto si don Carlos Pimentel iba a alguna radio a tocar o se tocaba en alguna cosa así, no le suena la radio Los Castaños por ejemplo.
E0: Esa radio la que estaba en esa época era la Caupolicán y la cooperativa también, esa tenía los días domingo pero ahí interpretaban puras canciones y música popular nada de conciertos
E1: El nunca le habló que hubiera tocado en radio
EO: No, parece que la radio estaba dedicaba en esos tiempos a la música popular no más, era muy poco la música de conciertos que daban…
E2: Ud. ubica la radio Los Castaños
Eo: Si, era como La Festival, que estaba ahí en Los Castaños, en Viña
E2: En la calle Los Castaños
E0: Claro parece por echever por esas partes en donde está el Portal Alamo
E1: Pasaje Los Castaños
E0: Y Camilo Sigt era el locutor que había ahí
E2: Y que habrá pasado después con esa radio, se habrá transformado en otra?
E0: Parece que se puso La Viña del Mar
E2: Esa es como la heredera
E0: Claro, y parece que después era La Festival. Algo así, aquí había la radio Prieto aquí donde está Ripley ahora. Estaba la cooperativa y la radio Prieto que se llamaba
E1: Cómo se llamaba la radio que estaba a la entradita de Pedro Montt, tenía un auditorio también
E0: Claro, La Fundación
E2: Y había harta vida musical en los cincuenta, en la época que estamos hablando
E0: Claro, mucho mas
E1:Qué actividad había, cómo era
E0: Mire yo le voy a contar como era el puerto, a las seis de la tarde empezaba el puerto a vivir, porque en esa época trabajaban como 10.000 personas en la aduana y todo lo hacían así a pulso, cargaban barcos y ganaban harta plata entonces los bares empezaban como a las seis de la tarde, casi todos los bares tenían su piano, su batería, instrumentos
E1: ¿Eso estaba más hacia el lado del puerto?
E0: De la Plaza Sotomayor hacia allá
E2: Plaza Echaurren
E0: Plaza Echaurren, cajilla placilla
E1: Ahí estaban casi todos los locales, la mayoría
E1: Y más hacia el lado de la Plaza Italia, El Almendral
E0: No ahí no había, es que para acá estaba la burguesía que llamaban, los ricachone por eso el vals La Joya del Pacifico la Plaza de la Victoria es un centro social, llegaban las señoras bien encopetá a pasearse ahí, y para allá era el puerto de la Plaza Sotomayor para allá
E1: Y dice Ud. empezaba a las seis de la tarde y hasta que hora?
E0: Hasta las doce de la noche más o menos
E1: Si, me han contado que en la noche no andaba tanta gente
E0: No po, la gente se iba a dormir ya para salir a trabajar al otro día, pero era todas las noches y los días sábados ya era amanecía
E1: Pero se veía mucha gente en la calle en la noche dos tres cuatro de la mañana esos fines de semana
E0: Claro los fines de semana si se veía harta gente
E1: Y donde estaban los lugares donde se iba a bailar
E0: Habían negocios, La Yapa se llamaba uno
E2: La Yapa famoso se tocaba folclore también ahí
E0: Claro
Eo: Había otro La Glorieta
E2: Los Baños del Parque
E0: Venía otro público
E1: Qué publico era el que estaba acá
E0: Más, gente más acomodada
E2: ¿Venía gente de Viña también don Sergio?
Eo: Si, claro
E2: Para el lado más de la burguesía que dice Ud.
E0: Claro para el lado del Parque Italia
E1: Habían locales también para bailar ahí
E0: El Parque Italia era para bailar
E1: Cuando Ud. dice que la gente era más encopetada para acá, pero que tipo de locales había a diferencia de acá
E0: Acá habían Los bohemios, era un local para ir a bailar y tomar trago así como los pub de ahora, La Yapa también era así, tantos locales el otro era famoso el American Bar ese estaba en la esquina de la Plaza Echaurren con Clave
E1: Ud. donde andaba más para ese lado de allá o ese lado de acá
E2: Ahí se tocaba de todo
E0: Cueca, tangos valses rocanrroles foxtrot de todo
E1: Y Carlos Pimentel no frecuentaba esos lugares
E0: No el pasaba para este lado
E2: Se movía por este otro lado
E0: Nosotros íbamos apatotados a esos… se ganaba mucha plata en esa época
E1: Casi toda la gente que trabajaba en el puerto, esos eran los que ganaban más plata
E0: Claro
E1: Bajaban con su platita
E0: Claro
E0: Nosotros hacíamos pololos así e íbamos a la fiesta, a los Siete Espejos, por ejemplo ya existían los Siete Espejos
E1: Ya estaban los Siete Espejos
E0:Claro
E1: Cómo era el ambiente ahí
E0: Habían chiquillas de la prostitución y homosexuales ha habido toda la vida, pero si Ud. quería ir con su señora nadie molestaba las cosas las hacían privadas
E1: Pero ahí las chiquillas salían del local con los clientes
E0: No eran de ahí, tenían sus cosas afuera o sea en el mismo local pero en otra parte, en un segundo piso
E1: Y el local era bonito
E0: Si, era bonito
E2: ¿Un poco caro?
E2: ¿Se pagaba una entrada?
E0: No tenía que ir y pedir un trago Ud. veía si pedía un combinado, póngale que le costaba unas dos lucas, si quería bailar o cuestiones invitaba una chiquilla tenía que manifestarse con otro combinado para ella, entonces si quería Ud. se lo servía o si no le guardaba el precio, por lo general las chiquillas no tomaban, invítame un combinado, Ud. se lo compraba ella veía si acaso se lo servia o le pasaban la plata así era
E1: Pero ahí era para bailar no más o para conversar
E0 :Claro ahora si Ud. quería otra cosa era otro precio
E1: Eran muchas las chiquillas
E0: Bastantes
E1: Cómo este local habían muchos en le puerto
E0: Claro famosos eran el Blag Berri, El 69, La Calavera ese era de puros mariposones, así El K 25, la actividad del puerto terminó con el gobierno de Frei el Frei el viejo, modernizó el puerto empezaron a aparecer las grúas estas modernas y empezaron a despedir personal ahí y a parte de eso ocurrió un caso en el tiempo de Ibañes, creo que fue cuando cerraron los Sietes Espejos. Hay un colegio ahí en San Francisco para arriba y resulta que un cabro un muchacho un niño un muchacho se enamoró de una prostituta de los Siete Espejos la iba a ver y tenía un rufián y viene el rufián le pega una puñalada al cabro y lo mata en la misma puerta del negocio, por eso que ahora hay una animista quizás Ud. se ha fijado
E1: Claro
E0: Y la gente de aquí de Valparaíso se indignó por esa cuestión en esa época, a si que vino el Intendente que era don Lius Guevara Ortuzar dió la orden de cerrar todos los prostíbulos en especial los Siete Espejos se les clausuró la patente así que quedaron algunos no más para callado
E1: Cuándo fue eso
E2: El año 53 54
E1: Se acabó la fiesta
E0: Se acabó la fiesta
E1: Y dónde iban Uds. entonces después de eso
E0: Bueno habían otros negocios está El Checo, El Salón Imperio en la Plaza O’Higgins, estaban Los Bohemios también Parque Italia
E1: Pero la vida del puerto siguió, en los locales
E0: Siguió pero después de las huelgas en la época de Frei ahí termino la cuestión se vino abajo el puerto, porque toda la gente, iba mucha gente a trabajar, ahí trabajaban las 8 horas las 12 horas
E1: De esos tiempos existían los medios pollo los cuartos pollos
E0: Claro, los sindicatos, después de la huelga grande que hubo del puerto ahí terminaron toda esa cuestión
E2: Y del otro lado don Sergio como dice Ud. del lado de la burguesía, qué lugares habían ahí de la vida nocturna, Los Baños del Parque, ¿se traían orquestas también?
E0: Si claro se traían orquestas, el que era famoso ahí era el Café Checo
E2: Pero eran mundos que no se juntaban o que estaban muy separados cree Ud.
E0: Claro, era otro ambiente totalmente diferente
E1: No habían prostíbulos de este lado
E0: No
E2: Y los de acá no iban a meterse para allá o viceversa
E0: Es que sabe lo que pasa que acá era muy caro el Café Checo, El Trocadero
E1: Y estos locales como La Oficina Ud. los alcanzó a conocer
E0: A el bar La Oficina
E2: Si
E1: ¿Esos locales fueron después?
E1; De qué años, los 70 80
E0: Más o menos
E2: El Nunca se Supo
E0: Ese es antiguo ese era un bar, siempre a sido un bar
E1: Y locales como La Avenida que después se llamó El Rincón de las Guitarras
E0: A esos que están ahí en Rancagua
E1: Y Ud. conoció el local que tenia este caballero…. Juanito Orrego
E0: El Nunca se Supo ha sido famoso siempre
E1: ¿De qué año es ese loca?l Ud. se acuerda
E0: De los años 50 ya existía
E1: Ud. iba en ese tiempo
E0: Fui como dos veces
E2: O las quintas de recreo
E0: Esas estaban en San Roque
E1: El Nunca se Supo cuando Ud. fue en los años 50 que ambiente tenía Porque no era un ambiente tan de burguesía
E0: Era un ambiente bohemio, popular
E1: Y habían otros lugares cerca de ese estilo, estaba El Woolibut El Manila
E0: Claro
E1: ¿Esos también eran boites?
E0: Claro, populares
E2: O sea había harto movimiento
E0: Claro, había harto movimiento
E1: Se veía mucha gente en la calle a esa hora
E0: Claro en la noche, había un local se llamaba Hotel Palace hacían baile ahí se iba a puro a bailar ahí y poco trago no vendían mucho, se cobraba la entrada, estaba El Romero también se enseñaba a bailar ahí todos los días domingo, vermut y noche, vermut se partía como a las seis y se terminaba a las nueve ahí donde esta el colegio alemán ahí en Almirante Montt con Beethoven había un tremendo local ahí, entonces en vez de ir a teatro o al cine iba a bailar.
E1: Y después ahí la gente se iba a otro lugar
E0: Bueno algunos quedaban con la muela picada se iban para otro lado A las nueve diez partían Los Baños del Parque se iban a comer algo por ahí
E1: Claro porque era hora de cenar, se cenaba todavía en esa época
E2: ¿Se celebraban todavía las fiestas de la primavera?
E0: Ah claro
E2: Y ahí había espacio para músicos, ¿dónde tocaban? en la calle
E0: Había un escenario grande ahí en la Plaza Victoria
E1: Se ponía el escenario en la Plaza por Pedro Montt
E1: ¿En qué consistían las fiestas de la primavera?
E0: Bueno jugaban a la serpentina a la challa, agua de colonia
E2: ¿Cuántos días duraba?
E0: Como un mes duraba, y las orquestas La Guanbalí por ejemplo estaba acá Ritmo y Juventud, La Caloturce, Miguel Caró
E1: En qué fecha se hacia
E0: En febrero
E1: En fecha de carnaval
E2: No se hacía en primavera entonces
E0: No
E2: No había Festival de Viña en esos tiempos, así que era como el evento del verano
E1: Qué más se hacia
E0: Y después habían carros alegóricos
E1: Y los carros eran competencia
E0: Claro los estudiantes y los sindicatos, estaban muy ligados los estudiantes y los sindicatos
E1: Cuándo se dejaron de hacer
E0: En los 60 más o menos
E1: Por qué se dejaron de hacer
E0: No sé
E1: Quién lo organizaba, la municipalidad
E0: La Municipalidad
E2: Y en las noches la fiesta continuaba o tenía como un horario
E0: Claro hasta las doce de la noche, casi todas las fiestas terminaban como a las doce de la noche
E1: Cuando era la fiesta de la primavera ese mes, era todos los días
E0: Todos los días pero los otros días terminaba como a las diez, los días sábados era más largo hasta las doce
E2: Era como para ir en familia era tranquilo
E0: Claro no se veía delincuencia.
E2: Bueno don Sergio muchas gracias por esta conversación y esta valiosa información
(+56 09) 9507 84 70